Rubén Darío, el Príncipe de las letras castellanas

Rubén Darío (1867-1916) es el seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Poeta nicaragüense, llamado “Príncipe de las letras castellanas”.

Es reconocido, generalmente como el iniciador y máximo representante del Modernismo hispánico siendo el poeta modernista más influyente, y el que mayor éxito alcanzó, tanto en vida como después de su muerte. Su poesía, influyó en centenares de escritores de ambos lados del Océano Atlántico, y ha tenido en el ámbito hispánico una duradera influencia en la poesía del siglo XX.

Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las letras hispánicas, fue el primer poeta que articuló las innovaciones del Modernismo en una poética coherente. Manejaba el idioma con elegancia y cuidado, renovándolo con vocablos brillantes, en un juego de ensayos métricos y de combinaciones fonéticas.

Parte de la producción literaria de Darío fue escrita en prosa, relatos, artículos periodísticos, crónicas, crítica literaria. Se trata de un heterogéneo conjunto de escritos, la mayor parte de los cuales se publicaron en periódicos, si bien algunos de ellos fueron posteriormente recopilados en libros.

Su influencia en los escritores contemporáneos fue inmensa: desde México, donde Manuel Gutiérrez Nájera fundó la Revista Azul, cuyo título era ya un homenaje a Darío, hasta España, donde fue el principal inspirador del grupo modernista del que saldrían autores tan relevantes como Antonio Machado, Ramón del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez, pasando por Cuba, Chile, Perú y Argentina (por citar algunos países en los que la poesía modernista logró arraigo).

La evolución de su obra marca además las pautas del movimiento modernista: si en 1896, Prosas profanas, significó el triunfo del esteticismo, Cantos de vida y esperanza (1905), anunciaba ya el intimismo de la fase final del Modernismo, que algunos críticos han denominado posmodernismo.

Viajó a España donde sucumbió a mucha influencia de Europa, una influencia muy liberal. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en su poesía de romanticismo y amor.

Obras fundamentales

Azul (1888). Considerado el libro inaugural del Modernismo hispanoamericano, recoge tanto relatos en prosa como poemas, cuya variedad métrica llamó la atención de la crítica.

Prosas profanas y otros poemas (1896). La etapa de plenitud del Modernismo y de la obra poética dariana la marca este libro, colección de poemas en las que la presencia de lo erótico es más importante, y del que no está ausente la preocupación por temas esotéricos.

Cantos de vida y esperanza (1905). Anuncia una línea más intimista y reflexiva dentro de su producción,sin renunciar a los temas que se han convertido en señas de identidad del Modernismo.

Otras composiciones trascendentes:

Yo persigo una forma
Abrojos (1887).
Canto épico a las glorias de Chile (1887).
Rimas (1887).

Peregrinaciones (1901).
La caravana pasa (1902).
Tierras solares (1904).
El canto errante (1907).
A Roosevelt (1907).
Poema del otoño y otros poemas (1910).

Margarita, está linda la mar
Los motivos del lobo
La isla de oro (1913).

Canto a la Argentina (1914).
La vida de Rubén Darío (1914).
La isla de oro (1915) (inconclusa)
.

Bibliografía consultada:

Biografías y Vidas
Portal ALBA-TCP
Club Planeta

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s